Click acá para ir directamente al contenido

Política

“¿A qué le temen?”: Las esquirlas que dejó Rodolfo Carter en Chile Vamos

“¿A qué le temen?”: Las esquirlas que dejó Rodolfo Carter en Chile Vamos

Aunque más de una vez el alcalde ha manifestado sus aspiraciones presidenciales, este martes -con el aplastante triunfo de su “delfín” en La Florida- anunció que busca competir en una primaria presidencial de Chile Vamos que, hasta esta semana, no se avizoraban en el sector. Su irrupción llega en un momento complejo electoral para la UDI y cuando RN parecía haberse rendido a la idea de un presidenciable propio.

Por: Paula A. Valenzuela M. | Publicado: Sábado 15 de junio de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-
Al menos 100 personas se agolpaban detrás de Rodolfo Carter el domingo 9 de junio, pasadas las 19 horas. El alcalde de La Florida se alistaba para dar unas palabras ante la prensa, pues apenas unos minutos antes se sellaba un aplastante triunfo: su candidato a las primarias municipales, Daniel Reyes, se convertía en la carta de Chile Vamos para competir por el sillón edilicio en octubre, con el 67,57% de los votos.

Champagne, cotillón, vítores eran parte del ambiente que rodeaba al edil. 
Había motivos para celebrar: en una primaria con baja convocatoria en general, La Florida se lucía por una participación de 32 mil personas, “la más grande de Chile por lejos…”, repetían.

Y aunque los presentes gritaban cantos alusivos a “Daniel”, vino la pregunta inevitable a Carter: “¿Es una posibilidad que usted vaya por La Moneda?”. Las arengas fueron inmediatas: “Se siente, se siente, Carter Presidente”. A su espalda estaba la exministra Cecilia Pérez (RN) y su hermano, el diputado UDI Álvaro Carter, quienes, entusiastas, seguían el canto. El alcalde los miró, sonrió y pidió silencio con sus manos:

“Sería una mezquindad gigantesca… Ustedes le han visto los ojos llorosos a Daniel, yo sé lo que está viviendo. Todos nos hemos emocionado, nos abrazamos en llanto, yo no tengo derecho de hablar de mi proyecto personal; hoy, que Daniel disfrute lo que está viviendo. Hoy se empieza a escribir la historia de Daniel”. 

Pero esta semana la historia de Daniel pasó a segundo plano. No pasaron ni 48 horas y el alcalde irrumpió: “Una vez que yo termine mi trabajo en diciembre, voy a competir en la primaria de Chile Vamos y le voy a ganar a Evelyn Matthei”, dijo en radio Agricultura, este martes a primera hora.

Aunque Carter en más de una oportunidad había revelado sus aspiraciones presidenciales, esta vez marcó una diferencia: le ponía fecha y competidor. Sus palabras causaron revuelo inmediato. “Chile necesita volver al orden y progreso. Me reuní con Rodolfo Carter para hablar de futuro”, escribió la senadora RN María José Gatica junto a una fotografía en Instagram, en apoyo al edil.

A la UDI no le sorprendió el respaldo de una parlamentaria RN, pues las relaciones en la primaria quedaron tensas. El lunes, el alcalde revelaba en Ex-Ante que “María José Hoffmann -secretaria general UDI- estaba a cargo de la negociación. Cuando Daniel Reyes fue a saludar a la UDI, ella lo recibió sosteniendo un perro en sus brazos y le dijo: ‘Ah, tú eres el candidato de Carter. ¡Si a ti no te conoce nadie!’”.

De forma inédita, en La Florida compitieron dos candidatos por la UDI; RN cedió ese cupo ante la disputa interna de sus socios. Además de Reyes, lo hizo Alejandra Parra, quien obtuvo sólo un 5,31% de los votos. 

Meses antes de que se definiera a Reyes como el postulante, se había instalado el nombre de la actual jefa de gabinete de Carter, la exministra Pérez, para que tomara la posta en La Florida, dado que el edil cumple su tercer período como alcalde, lo que por ley lo imposibilita de competir.

La decisión de deponer la candidatura de Pérez, comentan, respondió al discurso “meritocrático” que busca instalar Carter, pues, dicen, su historia en La Florida debía terminar con un “desconocido de esfuerzo” triunfando. Esta semana, de hecho, enfatizó en esa línea argumentativa sobre las clases: “Bendita la hora de los desconocidos, hay un millón de chilenos que son primera generación profesional, que va a golpear la mesa y va a decir ‘yo quiero hablar’”.
 

El quiebre con la UDI

La relación de Carter con la UDI, el partido que lo vio convertirse en político, terminó por quebrarse esta semana. Aunque había renunciado en 2015, aún mantenía una estrecha cercanía.

“Es feo que en el Chile moderno, en el que todos nos sentimos tan orgullosos del mérito, alguien diga ‘a ti no te conoce nadie’... Me imagino que ni Jaime Guzmán ni Pablo Longueira jamás dijeron una cosa así. Ojalá esto le sirva a la UDI para entender por qué le está yendo mal”, remató en CNN Chile Radio.

Carter se refería a los resultados de las primarias: RN se impuso en los números oficiales -obtuvo un 20,54% de representación- contra un 15,73% de la UDI y un 4,3% de Evópoli. La llamada “vieja guardia”, de hecho, esta semana salió a dar mensajes: si la mesa que lideran Javier Macaya y Hoffmann no logran un resultado favorable en octubre, será complejo que sigan a la cabeza de la UDI. 

“‘El equipo de Matthei’ parece que anduvo mal”, dijo Carter, en crítica directa al eslogan de las primarias UDI: “El equipo de Matthei: la esperanza de Chile”. 

El panorama es más complejo para Hoffmann, pues no sólo aspira a ser gobernadora de Valparaíso -o senadora por la misma zona- sino que es sindicada como próxima presidenta de la UDI. Pero la “vieja guardia” -que, entre otros, es representada por Víctor Pérez y Pablo Longueira- considera que el episodio de esta semana con Carter no le favorece para seguir ese camino.

Es más: varios en la UDI ven la rencilla entre ambos como una cuestión electoral por los supuestos planes de Carter: ser senador por Valparaíso, lugar donde se crió hasta los 6 años. De hecho, en la centroderecha varios ven su jugada presidencial sólo para quedar en buen pie ante una senatorial, pero él ha dicho que esa idea es “totalmente falsa”.
“¿Por qué están preocupados?, ¿por qué se movilizan presentando cartas para que los partidos cierren filas en torno a su nombre? Si uno no fuera competitivo, ¿a qué le temen? Compitan, si ella (Matthei) es Brasil, yo con suerte soy Chile, si fuera fútbol”, dice Carter.
“El alcalde Carter tiene todo el derecho a tener aspiraciones presidenciales, pero que no lo haga de esta forma, pateando la puerta, porque más allá de los cariños y las lealtades, esto tiene que ver con quien marca en las encuestas y nosotros tenemos candidata que es Evelyn Matthei y es la más competitiva”, respondió esta semana Hoffmann y agregó: “No tiene por qué agredirme a mí o a Evelyn Matthei (...) espero que baje el tono”. 

Pero no sólo fue Hoffmann quien le pidió bajar el tono, sino el propio presidente de la colectividad, Javier Macaya: “¿Han visto algo más parecido a la vieja política que pelearse por la prensa?”, dijo y lanzó dos ideas clave: que es muy “pronto” para la presidencial, lo urgente es ganar la municipal; y que para ser candidato a las primarias Carter requiere de todas las “firmas” de los partidos. 
 

El fantasma de la primaria de 2021

Quien guardó silencio fue la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. “No caerá en provocaciones”, dicen desde su entorno, porque insisten en que la primaria presidencial no es urgente. El análisis es que Carter sí le puede quitar electorado, pero también a José Antonio Kast; están conscientes de que el alcalde intenta posicionarse al medio de las dos figuras mejor evaluadas de la derecha. “No hay que desestimarlo”, advierten, mientras otros dicen que ni en su mejor momento -la demolición de casas narcos- alcanzó a Matthei en los sondeos.

Carter ya dio luces “programáticas”: no avanzar ni retroceder en materia de aborto -mantener las tres causales-, dijo estar en contra de que la gente porte armas en la calle, pero sí en sus hogares, y de nuevo marcó diferencias con Matthei en torno al rol de los militares en la crisis de seguridad.

“Tiene algo de Bukele”, subrayan en Chile Vamos, mientras ven que la irrupción de Carter puede calar en el ecosistema de las cartas de la “derecha dura” ante la aparición de figuras como Johannes Kaiser o Iván Poduje. 

Desde el entorno de Kast, por ejemplo, comentan la buena relación que tienen con el edil, pero, subrayan, el líder republicano ha logrado mejores espacios de construcción “colectiva” -ahí la crítica a Carter sobre su “personalismo”- y, añaden, en la presidencial la gente valorará la “consistencia” de las figuras. “Carter va a ser el Kast de esa primaria”, dicen en tanto en Chile Vamos, lo que, agregan, inevitablemente podría quitarle adhesión a Kast.

Y por eso Matthei sigue apostando a la “transversalidad”; ese debe ser su camino, dicen. De todas formas, existe el temor por la llamada “carrera larga” de Matthei -cuando está encumbrada en encuestas (alrededor del 30% en sondeos semanales) y aún faltan dos años para las presidenciales-, porque la historia da motivos: aunque para 2021 el mejor posicionado era Joaquín Lavín, fue derrotado en la primaria de Chile Vamos por el independiente Sebastián Sichel. 

En los partidos, incluso, han recordado la primera vuelta de 2005 entre Lavín y Sebastián Piñera. Cuando en 2004 el exministro era la carta única, irrumpió Piñera y finalmente ganó. Pero otros relevan que ahora el escenario en la derecha es distinto: existe Kast o Franco Parisi, quienes dividirían aún más al electorado; por tanto, muchos ven “improbable” que se dé ese escenario. 

En Chile Vamos, además, existe temor sobre el “tono” que pueda tomar esa campaña. “Hoy uno no puede restarse de ninguna alternativa. Las primarias pueden ser un súper buen mecanismo para elegir a un candidato o puede ser hiper destructivo y terminan los dos súper dañados y eso solamente le significa un beneficio para la otra coalición y uno no quisiera que nunca pasara eso”, dijo esta semana Jaime Bellolio, candidato a la alcaldía por Providencia y cercano a Matthei. 

El propio Carter ha intentado hacer gestos: “El tono tiene que ser constructivo porque si vamos a tener a más ‘Ossandones’ dando vuelta en la primaria, disparando sin ningún filtro, no tiene ningún sentido”, dijo aludiendo a la primaria de 2017, de la cual se recuerda la frase de un debate entre Felipe Kast, Piñera y Manuel José Ossandón, donde este último le dijo al exmandatario: “No te declararon reo por lindo”. 

Carter, eso sí, en conversación con Diario Financiero, advierte: “Si no hay primarias y se actúa a través del ‘dedazo’, se cometería un error garrafal, se dejaría herida de muerte la candidatura de Matthei”.
 

Una carta de presión a RN

La irrupción de Carter remeció la interna de RN. Este miércoles, figuras como Felipe Alessandri y Karla Rubilar -y otros seis candidatos que compitieron el domingo- enviaron una carta a la mesa y a la comisión política pidiendo que Matthei sea la carta presidencial de Chile Vamos. Esto, ante la presión que ha encarnado la senadora Gatica, quien, por cierto, ha dicho que deben florecer otros nombres como los de Francisco Chahuán, Paulina Núñez o incluso el de ella misma. 

“¿Por qué están preocupados?, ¿por qué se movilizan presentando cartas para que los partidos cierren filas en torno a su nombre? Si uno no fuera competitivo, ¿a qué le temen? Compitan, si ella (Matthei) es Brasil, yo con suerte soy Chile, si fuera fútbol, además ellos juegan en el Maracaná y hasta tienen al árbitro de su lado”, comenta Carter a DF.

La preocupación de sectores de RN sobre Carter se da igualmente porque el alcalde lleva construyendo una relación con un grupo de dirigentes del partido, además de Pérez, que remarcan que en su municipalidad tiene a varios colaboradores, como por ejemplo el exdiputado Camilo Morán, la expresidenta de la juventud RN Renata Santander y la consejera regional Valeria Ponti. En paralelo, su “delfín” ganador llegó este martes hasta la sede de RN y dijo sentirse “cómodo” en la colectividad al tiempo que no descartó militar.

El propio Carter, además, ha reconocido la “generosidad” de la secretaria general de RN, Andrea Balladares. “Ella no es ‘pelolais’, yo tampoco”, dijo esta semana, marcando una vez más su perfil “meritocrático”, esta vez criticando a la UDI y acercándose a RN, y también haciendo guiños a los republicanos con el apoyo que entregó a Macarena Santelices para la gobernación metropolitana. Pero Carter explica: “Yo recibo a todos los que me piden reunión; es una gran candidata, pero yo voy a cuadrarme con la candidatura de Chile Vamos”. 

- ¿Qué sintió el domingo cuando le gritaban “se siente, se siente, Carter Presidente”?
- Hace rato que me lo gritan. Me emociona que, cuando he tenido que viajar con mis niños, en el avión les dicen “tu papá va a ser Presidente”... Pero esto no significa que me maree y crea que necesariamente tenga que ganar, pero sí creo que tengo que competir. 

Y ya se está preparando para esa primaria… ¿Una primera vuelta? Lo descarta, porque, pese a los dichos de sus “detractores”, él insiste: “No soy un lobo estepario, es verdad que no soy muy dado a la vida de los partidos, pero Chile está por sobre mis ambiciones personales… Yo no estoy disponible para competir por fuera”.

Palabras, énfasis y extensión del discurso presidencial: qué dicen los datos duros

La tercera cuenta pública de Gabriel Boric se sometió a un profundo análisis de DecideChile, plataforma de inteligencia política de Unholster, que determinó los énfasis, extensión y conceptos más utilizados por el mandatario. “Proyecto”, “ley” y “personas” fueron las palabras más repetidas, mientras que el principal énfasis fue infancia, algo inédito desde el retorno a la democracia.

Optimismo, brotes verdes y aborto: los ejes del discurso

Seis propósitos fueron sólo parte del contenido de la tercera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, que en 2 horas y cuarenta y cinco minutos englobó realizaciones y anuncios varios, partiendo con guiños a la historia reciente y recordando a todos los ex Presidentes -desde Patricio Aylwin a Sebastián Piñera-, para luego plantear que tras el estallido y la pandemia, “cumplimos exitosamente la tarea de estabilizar la economía, mediante un ajuste necesario que no se hizo a costa de los más vulnerables”, dijo.

Francisco Vidal, presidente de TVN, y el impasse por Peso Pluma: “Me arranqué con los tarros y eso fue un error”

Dice que le llamaron la atención y con razón. Se metió a la polémica por la venida del cantante mexicano Peso Pluma al Festival de Viña sin consultarlo previamente con el directorio de TVN, el cual preside. En esta entrevista, el conocido político y ex ministro PPD hace un mea culpa y explica cómo ocurrieron los hechos que han involucrado en estos días al canal estatal y al artista cuyas letras -acusan algunos- hablan de narcotráfico. Además, Vidal mira el escenario político nacional, con foco en Boric y su gobierno.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR